Normas de origen de las mercancías y ventajas arancelarias

Las reglas de origen de los acuerdos comerciales de la UE suponen un reto técnico y documental para las empresas exportadoras que integran en sus producto componentes de fuera de la Comunidad Europea.

Normas de origen de las mercancías y ventajas arancelarias

27 mayo, 2025|Categorías: Internacionalización|

Cámarabilbao

En un contexto global donde las cadenas de suministro se entrelazan entre múltiples países, el conocimiento de las normas de origen se han convertido en un factor crucial para las empresas que quieren aprovechar los acuerdos comerciales preferenciales firmados por la Unión Europea.

Lejos de ser un mero trámite, estos requisitos determinan si un producto puede beneficiarse de reducciones o exenciones arancelarias en mercados internacionales. Para lograrlo, las empresas deben demostrar que sus productos son considerados “originarios” de la UE según los criterios específicos de cada acuerdo comercial. Un reto especialmente complejo para muchas pymes y también para grandes compañías industriales.

Requisitos variables según el acuerdo

Las reglas de origen no son homogéneas. Varían de un acuerdo a otro, lo que significa que un bien puede ser aceptado como originario en un país, pero no cumplir los mismos criterios en otro. Esta diversidad normativa obliga a las empresas a realizar un análisis detallado de cada caso.

La creciente utilización de componentes y materias primas provenientes de fuera de la UE añade dificultad al cumplimiento de los umbrales de contenido local y transformación sustancial exigidos en cada tratado.

Para acceder a los beneficios arancelarios, los productos deben ir acompañados de una prueba de origen válida. Los principales documentos utilizados son:

  • Certificado de circulación EUR.1
  • Declaración en factura
  • Sistema REX (registro de exportadores autorizados)
  • Certificado EUR-MED (para productos exportados en el marco del Convenio Paneuromed)

Controles internos y colaboración con proveedores

Las empresas exportadoras deben asegurarse de que sus proveedores les faciliten pruebas de origen válidas, mantener la documentación durante al menos tres años (o más, según el acuerdo) y contar con sistemas de control interno que permitan identificar el origen de las materias primas utilizadas.

Además, es fundamental conocer en profundidad los procesos de producción, tanto propios como de terceros, para garantizar la consistencia entre lo declarado y lo real, así como estar respaldada por registros internos sólidos sobre la trazabilidad del producto y la procedencia de cada componente.

Un desafío relevante para la industria de Bizkaia

En sectores estratégicos de Bizkaia, la dependencia de componentes importados de fuera de la UE es especialmente alta. Esto refuerza la necesidad de una gestión eficaz de la trazabilidad, el control documental y el asesoramiento técnico especializado en comercio exterior.

Para facilitar este proceso, la Cámara de Comercio de Bilbao pone a disposición de las empresas el servicio de consultas especializadas a través del portal www.bizkaiext.com, con el objetivo de que las normas de origen se conviertan en una ventaja competitiva, y no en un obstáculo administrativo.

Artículos relacionados