Home/Formación/Programa Integral de Cualificación y Empleo/Curso de Técnico profesional en psicología en la infancia y la adolescencia

Curso de Técnico profesional en psicología en la infancia y la adolescencia

El Curso de Técnico profesional en psicología en la infancia y la adolescencia busca capacitar a las personas de todos los niveles de experiencia, desde aquellos que son nuevos en el campo hasta aquellos que desean actualizar sus habilidades existentes en la materia. Si tienes entre 16 y 30 años y en estos momentos ni estudias ni trabajas, aprenderás a trabajar la psicología en la infancia y la adolescencia.

La Formación es parte del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo, que tiene por objetivo promover la inserción laboral y el autoempleo.

Dirigido a…

  • Personas de más de 16 años o menos de 30 años
  • Que estén activas en el sistema Garantía Juvenil
  • Que en estos momento ni trabajen ni estudien, y estén interesadas en adquirir habilidades sólidas en la psicología en la infancia y la adolescencia a través de este curso gratuito.

Duración y formato

El curso tiene una duración de 300 horas. 50 horas en la parte troncal y 250 horas en la parte específica. Se impartirá en formato online.

Contenidos

Unidad Didáctica 1. Comunicación

  • Comunicación
  • Video comunicación
  • Ejercicio desarrollo
  • Autoevaluación Unidad 1

Unidad Didáctica 2. Motivación

  • Motivación
  • Video motivación
  • Autoevaluación Unidad 2

Unidad Didáctica 3. Negociación

  • Negociación
  • Video negociación
  • Autoevaluación Unidad 3

Unidad Didáctica 4. Trabajo en Equipo

  • Trabajo en equipo
  • Video de trabajo en equipo
  • Autoevaluación Unidad 4

Unidad Didáctica 5. Calidad Total

  • Calidad total
  • Video calidad total
  • COMPLETA EL HUECO
  • Autoevaluación Unidad 5

Anexo 1. Empleabilidad

  • Empleabilidad
  • Autoevaluación Anexo 1
  • Caso práctico

Anexo 2. Pensamiento crítico

  • Pensamiento crítico
  • Video Anexo 2

Anexo 3. Gestión del tiempo

  • Gestión del tiempo
  • Video Anexo 3
  • Caso 1 Anexo 3
  • Caso 2 Anexo 3

Anexo 4. Adaptabilidad

  • Test de Adaptabilidad
  • La Importancia de Adaptarse al Cambio
  • Examen final

Módulo 1. Aproximación a la psicología

Unidad didáctica 1. Psicología general y evolutiva

  1. Personalidad
  2. Teorías de la personalidad
    1. Teorías individuales
    2. Teorías sociales
    3. Medir la personalidad
  3. Formas de la conducta y de la conciencia
    1. Actitudes. Conductas humanas
    2. Operatividad
    3. Formas elementales de conducta y conciencia
  4. Mecanismos de defensa de la personalidad
    1. Represión
    2. Negación de la realidad
    3. Fantasías
    4. Racionalización
    5. Formación reactiva
    6. Proyección
  5. Tipos de temperamentos
    1. Definiciones de temperamento
    2. Sanguíneo
    3. Colérico
    4. Melancólico
    5. Flemático

Unidad didáctica 2. Psicología

  1. Introducción
  2. Evaluación Psicológica y Clínica
    1. La importancia científica de los modelos
    2. Modelo psicométrico o del atributo
    3. Modelo médico
    4. Modelo Dinámico
    5. Modelo fenomenológico
    6. La evaluación conductual
    7. Implicaciones evaluativos de la psicología cognitiva
    8. Modelos integradores: enfoque bio-psico-social
  3. Habilidades del terapeuta

Unidad didáctica 3. Factores de los tratamientos psicológicos

  1. Introducción
  2. Qué es un tratamiento psicológico
  3. Psicólogo – Psiquiatra
  4. Momento para el tratamiento y sus tipos
  5. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
    1. Psiquiatras
    2. Psicólogos
  6. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
    1. Centros públicos
    2. Centros privados
  7. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  8. Evaluar la eficacia de los tratamientos
    1. Cómo saber si es eficaz un tratamiento psicológico
    2. Ventajas para los profesionales y usuarios de la evaluación de la eficacia de los tratamientos
    3. Tratamientos considerados eficaces
    4. Tratamientos con apoyo empírico para diferentes trastornos en adultos
    5. Tratamientos con apoyo empírico para diferentes trastornos en niños y adolescentes
    6. El futuro de los tratamientos psicológicos y la evaluación de su eficacia

Unidad didáctica 4. Nociones psicológicas básicas

  1. Concepto de salud
    1. Salud y enfermedad
    2. Protección de la salud
    3. Factores que determinan la salud
  2. Aspectos emocionales implicados en la enfermedad
  3. La motivación
  4. Frustración y conflicto
  5. Salud mental y psicoterapia

Módulo 2. Desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia

Unidad didáctica 5. Introducción a la psicología infantil

  1. Breve historia de la Psicología Infantil y estado actual
    1. La Psicología del Desarrollo Infantil en la actualidad
  2. Conceptos básicos en Psicología Infantil
  3. Concepto actual de desarrollo
  4. Las dimensiones del desarrollo
    1. Dimensión física
    2. Dimensión cognitiva
    3. Dimensión social
    4. Dimensión afectiva

Unidad didáctica 6. Desarrollo prenatal

  1. Etapas del desarrollo prenatal
    1. Etapa celular: el origen del desarrollo
    2. Etapa embrionaria
    3. Etapa fetal
  2. La herencia genética
  3. Problemas en el desarrollo prenatal
    1. Ambiente y factores teratogénicos
    2. Anomalías genéticas
    3. Detección precoz de las alteraciones en el desarrollo prenatal

Unidad didáctica 7. El niño de 0 a 15 meses

  1. Nacimiento
    1. Etapas del parto
    2. Riesgos y complicaciones en el parto
    3. El control del neonato
  2. Desarrollo físico y psicomotor
    1. La conducta refleja
    2. Pautas del crecimiento
    3. Las habilidades motoras gruesas
    4. Las destrezas motoras finas
  3. Desarrollo sensorial y perceptivo
    1. Desarrollo de la audición
    2. Desarrollo de la visión
    3. Desarrollo del olfato
    4. Desarrollo del tacto
    5. Desarrollo del gusto
    6. Desarrollo de la percepción intermodal
  4. Desarrollo cognitivo
  5. Desarrollo del lenguaje
  6. Desarrollo psico-social y afectivo
    1. Desarrollo socio-afectivo: el apego
    2. El origen del autoconcepto

Unidad didáctica 8. El niño de 1 a 3 años

  1. Desarrollo físico y psicomotor
    1. Locomoción
    2. Manipulación
  2. Desarrollo cognitivo
    1. 12-18 meses
    2. 18-24 meses
    3. 2-4 años
  3. Desarrollo del lenguaje
    1. Aprendizaje del vocabulario
    2. Las primeras oraciones
    3. El desarrollo sintáctico
  4. Desarrollo psico-social y afectivo
    1. El juego
    2. Los juguetes
    3. Vergüenza y desconfianza
    4. La rebeldía

Unidad didáctica 9. El niño de 3 a 6 años

  1. Desarrollo psicomotor
    1. El espacio
    2. Resumen del desarrollo motor de los cuatro a los seis años
  2. Desarrollo cognitivo
    1. El pensamiento preoperacional
  3. Desarrollo del lenguaje
    1. Tres-cuatro años
    2. Cinco años
    3. Seis años
  4. Desarrollo psico-social y afectivo
    1. La problemática afectiva del niño de tres a seis años
    2. La socialización fuera de la familia

Unidad didáctica 10. El niño de 6 a 9 años

  1. Desarrollo físico y motor
    1. Desarrollo físico
    2. Desarrollo motor
    3. Diferencias individuales en función del sexo
  2. Desarrollo cognitivo
    1. Conocimiento operacional concreto
    2. Propiedades de las operaciones cognitivas concretas
    3. Operaciones del conocimiento operacional concreto
  3. Desarrollo del lenguaje
  4. Desarrollo psico-social y afectivo
    1. La escuela y los amigos

Unidad didáctica 11. El niño de 9 a 12 años

  1. Desarrollo físico
    1. Cambios físicos en las chicas
    2. Cambios físicos en los chicos
  2. Desarrollo del lenguaje y la comunicación
    1. Vocabulario
    2. Gramática
    3. Morfosintaxis
  3. Desarrollo psico-social y afectivo
    1. La preadolescencia
    2. Afectividad en la preadolescencia
    3. La familia y los amigos
    4. La identidad personal y la formación de valores

Unidad didáctica 12. El adolescente de 12 a 18 años

  1. La Adolescencia
  2. Cambios característicos de la adolescencia
    1. Cambios físicos
    2. Cambios psicológicos
    3. Cambios sociales
  3. Teorías de la Adolescencia
    1. Teoría de la adolescencia de Erikson
    2. Teoría psicoanalítica de Freud
    3. Escuela de Ginebra, Piaget
    4. Perspectiva psicosociológica
    5. Teoría focal de Coleman
    6. Perspectiva de Stanley Hall
    7. Visión de Peter Blos
    8. Postulado de Havighurst
    9. Teoría del Elkind
  4. La adolescencia como período crítico del desarrollo
  5. Desarrollo cognitivo
    1. Procesos cognitivos
    2. La cognición durante la adolescencia
  6. Desarrollo de la personalidad: búsqueda de la identidad
    1. Definiciones de personalidad
    2. Componentes de la personalidad
  7. Autoconcepto y Autoestima en la Adolescencia
    1. Evolución y determinantes del autoconcepto y la autoestima durante la adolescencia
  8. El desarrollo de la identidad personal
    1. Desarrollo psicosocial de Erikson: desarrollo de la identidad

Módulo 3. Maltrato en la infancia y adolescencia

Unidad didáctica 13. Maltrato infantil: concepto y tipología

  1. Definición del maltrato en la infancia
  2. Definiciones alternativas
    1. Ministerio de Salud
    2. UNICEF
  3. Tipos de malos tratos
    1. Formas raras y graves de maltrato infantil
    2. Otras formas de maltrato

Unidad didáctica 14. Detección y valoración de los malos tratos

  1. Introducción
  2. Signos para sospechar maltrato en el niño/a y abandono infantil
  3. Cómo reconocer el tipo de maltrato mediante sus signos
    1. Signos de maltrato físico
    2. Formas de maltrato físico
    3. Signos de abandono
    4. Signos de maltrato emocional
    5. Signos de abuso sexual
  4. Detección de malos tratos infantiles en hospitales
    1. ¿Sospechas que un niño/a ha sido maltratado?
  5. Detección de malos tratos infantiles en centros escolares
  6. Valoración de los malos tratos en la infancia
    1. Características básicas para la consideración de los malos tratos a la infancia
    2. Valoración del riesgo
    3. Análisis del caso
    4. Mitos y engaños frecuentes a desterrar acerca de los malos tratos en la infancia

Unidad didáctica 15. Situaciones de riesgo en la infancia

  1. Introducción
  2. Factores de riesgo
  3. Situaciones de riesgo en la infancia
    1. Situaciones de riesgo
    2. Factores sociales e institucionales
    3. Factores protectores

Unidad didáctica 16. Consecuencias del maltrato

  1. Introducción
  2. Consecuencias del maltrato desde el punto de vista de la educación
  3. El impacto de los malos tratos en el desarrollo psicosocial
    1. Agresión y conducta antisocial
    2. Empatía y sensibilidad social
  4. Consecuencias del maltrato emocional
  5. Consecuencias a largo plazo

Unidad didáctica 17. Criterios de actuación

  1. Qué hacer cuando un niño nos dice que ha sido maltratado
  2. Barreras a la denuncia
  3. Tratamientos
  4. Tratamiento y terapia familiar
    1. ¿Qué es la terapia familiar?
    2. Objetivos de la terapia familiar
  5. Apoyo y tratamiento individual
  6. Intervenciones dirigidas a redes sociales
  7. Intervención de la escuela en el maltrato infantil producido en el hogar

Módulo 4. Psicología infantil y del adolescente

Unidad didáctica 18. Psicología infantil y del adolescente

  1. Introducción
  2. Conceptos de salud y enfermedad
    1. Prevención primaria
    2. Prevención secundaria
    3. Prevención terciaria
  3. Otros conceptos relacionados
  4. Evaluación y diagnóstico
    1. Métodos de evaluación
    2. Métodos para el diagnóstico

Unidad didáctica 19. Psicopatología infantil y del adolescente

  1. Introducción
  2. Trastornos de ansiedad
    1. Definición
    2. Tipos de trastorno
  3. Conductas agresivas y oposicionistas
    1. Trastorno negativista desafiante
    2. Trastorno disocial
  4. Trastornos de la ingestión y la conducta alimentaria en la infancia
    1. Pica
    2. Rumiación
    3. Obesidad
    4. Anorexia nerviosa y bulimia
  5. Trastornos de la eliminación
    1. Enuresis
    2. Encopresis
  6. Problemas y trastornos del sueño
    1. Disomnias
    2. Parasomnias
  7. Trastornos motores

Unidad didáctica 20. Psicopatología infantil y del adolescente II

  1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
    1. Definición
    2. Causas
    3. Tratamiento
  2. Trastornos Específico del Aprendizaje
    1. Definición
    2. Causas
    3. Tratamiento
  3. Trastornos del lenguaje
    1. Definición
    2. Causas
    3. Tratamiento
  4. Discapacidad Intelectual
    1. Definición
    2. Causa
    3. Tratamiento
  5. Trastorno del Espectro del Autismo Trastornos generalizados del desarrollo
    1. Definición
    2. Causas
    3. Tratamiento

Unidad didáctica 21. Tratamiento psicológico

  1. Introducción
    1. Tipos de tratamiento
  2. Terapia conductual
    1. Características de la terapia de la conducta infantil
    2. Clasificación de las técnicas básicas en la terapia de la conducta infantil
    3. Técnicas para la mejora o incremento de ciertas conductas
    4. Técnicas para la adquisición de nuevas conductas
    5. Técnicas para la minimización o eliminación de conductas
    6. Técnicas de control de conductas

Unidad didáctica 22. Trastornos del aprendizaje

  1. Introducción
  2. Personas con discapacidad cognitiva
    1. Conceptualización
    2. Clasificación
  3. Etiología de la discapacidad cognitiva
  4. Desarrollo de las personas con DC
  5. Síndrome de Down
  6. Intervención con personas con DC
  7. El espectro autista
    1. Autismo
  8. Detección y diagnóstico del espectro autista
    1. NEE relacionadas con el ámbito cognitivo
  9. Sobredotación intelectual
    1. Detección de la sobredotación intelectual
    2. Necesidades educativas

Unidad didáctica 23. Intervención psicoeducativa en la infancia

  1. Aspectos generales de la intervención psicoeducativa
    1. Tipos de psicoeducación
  2. Intervención psicoeducativa en los trastornos del desarrollo
    1. Trastorno del Espectro Autista
    2. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
  3. Intervención familiar
    1. Formación para padres
    2. Escuela de padres

Unidad didáctica 24. Trastornos del sueño

  1. Introducción
  2. Tipos de sueño
  3. Las grandes preocupaciones de la Pediatría
    1. ¿Cuál es la definición de ALTE?
    2. ¿Por qué no duerme mi bebé?
  4. Problemas de sueño en niños y adolescentes
    1. La somnolencia excesiva diurna
  5. Insomnio en la infancia
    1. Qué tratamiento elegir
    2. La situación actual con niños y adolescentes

Unidad didáctica 25. Saber comer

  1. Hábitos alimentarios
    1. ¿Cuándo empiezan los hábitos alimentarios?
    2. ¿Qué es la educación de los hábitos?
    3. La adaptación a nuevos gustos y texturas
    4. ¿Cómo alimentar al bebé?
  2. Los principales errores alimentarios
    1. Respetar los gustos personales del niño
    2. Otras maneras de alimentación y las dietas correctivas
    3. Los condimentos, los dulces y las golosinas
    4. Los horarios de las comidas
    5. El hábito de picar
    6. La inapetencia
    7. Las temperaturas de la comida
  3. Situaciones típicas y cómo superarlas
    1. No para quieto mientras come
    2. Lentitud a la hora de comer
    3. Negarse a comer

Unidad didáctica 26. Drogodependencias en la adolescencia

  1. Adicciones
  2. ¿Qué es una droga?
  3. Conceptos básicos
  4. Clasificación de las drogas
    1. Efectos y riesgos
    2. Tabaco y alcohol
  5. Drogas de síntesis o drogas de diseño
    1. Éxtasis
    2. GHB
    3. Polvo de ángel (PCP)
    4. Ketamina
    5. Poppers
    6. Anfetaminas
  6. Psicología del drogodependiente y patologías de las dependencias
    1. Cannabis
    2. Cocaína
    3. Inhalables
    4. Alucinógenos
    5. Psicofármacos
    6. Heroína

Unidad didáctica 27. Problemas con el control de esfínteres

  1. Introducción
  2. Enuresis
    1. Perspectiva histórica
    2. Conceptos etiológicos actuales
  3. Control de esfínteres. Factores físicos
    1. Obstrucciones y disfunciones del tracto urogenital
    2. Infección del tracto urinario
    3. Trastornos del Sistema Nervioso
    4. Capacidad vesical
    5. Trastornos del sueño
    6. Heredabilidad
  4. Control de esfínteres. Factores psicológicos
    1. Alteraciones emocionales
    2. Intervenciones en el control de esfínteres
    3. Psicoterapia
    4. Medicación
    5. Terapia conductual
  5. Entrenamiento en retención y control
  6. Alarmas de enuresis
  7. Entrenamiento en mantener la cama seca
  8. Encopresis
    1. Perspectiva histórica
    2. Causas físicas
    3. Causas psicológicas
    4. Retención fecal
    5. Control de esfínteres. Valoración
    6. Tratamiento en el control de esfínteres

Unidad didáctica 28. Orientaciones a los padres para desarrollar el control de esfínteres

  1. Introducción
  2. Qué pueden hacer los padres y madres para ayudar al niño
  3. ¿Qué ocurre con un niño con dificultades?
    1. Causas de retardo en el control de esfínteres
  4. Control intestinal
    1. Control de orina diurno
    2. Control de orina nocturno

Unidad didáctica 29. Separación de los padres

  1. Introducción
  2. Cambios en la familia causados por el divorcio
  3. Etapas del divorcio
    1. Etapa aguda
    2. Segunda fase o de transición
    3. Tercera fase o de posdivorcio
  4. El niño en el centro de la separación
    1. El período que precede a la separación
    2. ¿Cuándo informar al niño?
    3. ¿Se debe decir la verdad al niño?
    4. ¿Qué se puede hacer y decir para ayudar al niño durante la separación?
    5. ¿Cuándo es preferible separarse?
    6. ¿Es normal que el niño espere la reconciliación de sus padres?
    7. Reacciones principales del niño
    8. Efectos del divorcio en los hijos a largo plazo
    9. Nuevo matrimonio
  5. Tareas del pediatra
    1. El modo de comunicar la separación
    2. El padre ausente
    3. La organización de las visitas del padre ausente
  6. ¿Qué debe decir el pediatra a los padres?

Unidad didáctica 30. Ansiedad en niños con padres separados

  1. Introducción
  2. La ansiedad
    1. Efectos en la escuela
    2. Consecuencias a largo plazo
    3. Relaciones con los hermanos
  3. Desórdenes por ansiedad
  4. Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados
  5. Ejemplo de investigación
    1. Planteamiento del problema
    2. Objetivo
    3. Hipótesis
    4. Variables
    5. Definición operacional

Unidad didáctica 31. Los celos infantiles

  1. ¿Qué son los celos infantiles?
  2. Algunos ejemplos reales
    1. El caso de Antonio
    2. El caso de Margarita
    3. El caso de Tomás
  3. Diferencia entre rivalidad, envidia y celos
  4. ¿Cuáles son las causas del comportamiento celoso?
    1. Es fundamental que usted establezca una relación positiva con su hijo
    2. Debemos ser un buen ejemplo para nuestros hijos
    3. Es importante que apoye el desarrollo del lenguaje
    4. Establezca una rutina diaria y hábitos de trabajo positivos
    5. Fomente la sensación de que su hijo se sienta competente
    6. Usted debe involucrarse en las tareas del niño
    7. Trate de crear en casa un ambiente propicio para el aprendizaje
    8. Hay que inculcar a los niños expectativas elevadas

Unidad didáctica 32. Análisis del dibujo infantil

  1. Introducción
  2. Aspectos del dibujo
  3. Etapas por las que pasa el dibujo infantil
    1. Fases
    2. Interpretación de dibujos

Unidad didáctica 33. Autoestima infantil

  1. Introducción
  2. ¿Cómo se construye la autoestima?
  3. Orígenes de la autoestima
  4. Importancia de la autoestima
    1. Factores de riesgo y factores protectores
    2. Características de los niños con alta y baja autoestima
    3. Actitudes o posturas en los niños que habitualmente indican una baja autoestima
    4. Características de un niño con alta autoestima
    5. ¿Qué promueve la autoestima infantil?
  5. Evaluación de la autoestima
    1. Definirse a sí mismo y potenciar los aspectos positivos de cada
    2. Identificación de los sentimientos
    3. Resolución de problemas
    4. Autoafirmaciones
    5. Autocontrol
    6. Imagen corporal
    7. Habilidades de comunicación
  6. Influencia de padres y profesores en el desarrollo de la autoestima
    1. ¿Cómo influyen los padres y profesores en la autoestima infantil?
    2. Pautas para padres para favorecer la autoestima
    3. Pautas para padres para aumentar la autoestima infantil
    4. Estrategias para padres que aumentan la autoestima infantil
    5. Conducta que padres y educadores deben evitar
    6. ¿Cómo corregir al niño sin dañar su autoestima?

Unidad didáctica 34. Juegos que favorecen la autoestima

  1. Juegos que favorecen la autoestima
    1. Juego de la radio
    2. Jugando a pensar y a sentir
    3. Jugando a hablar sobre nuestros sentimientos
    4. El juego de decir “piropos y cariñitos”
    5. El juego de las diferencias
    6. El juego de la liberación (de liberarse)
    7. “Gafas mágicas”
    8. El juego del resplandor del sol
    9. Juego de bolos
  2. Cuentos para favorecer la autoestima
    1. “La tarde de Plata”. Derecho a disfrutar de la vida
    2. “La inventora de palabras”. La aceptación como principal apoyo.
    3. “Niña sandía”. En brazos de la vida
    4. “Cuenta conmigo”. Fomentando la autoestima
    5. “La princesa pintora”. Crear, para aprender a crear nuestra propia vida
    6. “May, orejas largas”. Facilitar la expresión de la rabia para evitar la violencia
    7. “Flor tímida”. Florecer
    8. “El camaleón”
    9. “Púas el erizo”
    10. “El escarabajo trompetista”
    11. “La araña y la viejecita”

Para participar en los cursos tendrás que realizar una entrevista personal de Orientación. Solicita más información sin compromiso.

Para poder acceder al curso tendrás que estar inscrito en el Sistema de Garantía Juvenil

¡Inscríbete en Garantía Juvenil!

¿Quieres realizar el curso? ¡Infórmate solicitando más información sin compromiso!

¡Solicita información sobre el curso!

Otra formación que te puede interesar

Ver más cursos