Home/Formación/Programa Integral de Cualificación y Empleo/Curso de Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas

Curso de Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas

El Curso de Atención sanitaria inicial a múltiples víctimas busca capacitar a las personas de todos los niveles de experiencia, desde aquellos que son nuevos en el campo hasta aquellos que desean actualizar sus habilidades existentes en esta labor. Si tienes entre 16 y 30 años y en estos momentos ni estudias ni trabajas, aprenderás a gestionar las situaciones que requieren de una atención sanitaria a múltiples víctimas.

La Formación es parte del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), cofinanciado por el Fondo Social Europeo, que tiene por objetivo promover la inserción laboral y el autoempleo.

Dirigido a…

  • Personas de más de 16 años o menos de 30 años
  • Que estén activas en el sistema Garantía Juvenil
  • Que en estos momento ni trabajen ni estudien, y estén interesadas en adquirir habilidades sólidas en la atención sanitaria inicial a múltiples víctimas a través de este curso gratuito.

Duración y formato

El curso tiene una duración de 300 horas. 50 horas en la parte troncal y 250 horas en la parte específica. Se impartirá en formato online.

Contenidos

Unidad Didáctica 1. Comunicación

  • Comunicación
  • Video comunicación
  • Ejercicio desarrollo
  • Autoevaluación Unidad 1

Unidad Didáctica 2. Motivación

  • Motivación
  • Video motivación
  • Autoevaluación Unidad 2

Unidad Didáctica 3. Negociación

  • Negociación
  • Video negociación
  • Autoevaluación Unidad 3

Unidad Didáctica 4. Trabajo en Equipo

  • Trabajo en equipo
  • Video de trabajo en equipo
  • Autoevaluación Unidad 4

Unidad Didáctica 5. Calidad Total

  • Calidad total
  • Video calidad total
  • COMPLETA EL HUECO
  • Autoevaluación Unidad 5

Anexo 1. Empleabilidad

  • Empleabilidad
  • Autoevaluación Anexo 1
  • Caso práctico

Anexo 2. Pensamiento crítico

  • Pensamiento crítico
  • Video Anexo 2

Anexo 3. Gestión del tiempo

  • Gestión del tiempo
  • Video Anexo 3
  • Caso 1 Anexo 3
  • Caso 2 Anexo 3

Anexo 4. Adaptabilidad

  • Test de Adaptabilidad
  • La Importancia de Adaptarse al Cambio
  • Examen final

Unidad formativa 1. Organización sanitaria inicial para la asistencia a emergencias colectivas

Unidad didáctica 1. Procedimiento de actuación en la atención a múltiples víctimas

  1. Fase de Alarma.
    1. Activación del Sistema de Emergencias.
    2. Procedimiento de recogida de datos por el Centro Coordinador de Emergencias
    3. Información mínima necesaria que se debe transmitir al equipo asistencial
  2. Fase de aproximación
    1. La aproximación al lugar del siniestro
    2. Normas generales del estacionamiento del vehículo asistencial
    3. Medidas de autoprotección del equipo asistencial
  3. Fase de control
  4. Balizamiento y señalización
  5. Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos
  6. Transmisión de la información al Centro Coordinador de Emergencias
    1. Control de los primeros intervinientes
    2. Control de vehículos

Unidad didáctica 2. Organización de la atención sanitaria ante situaciones de emergencias colectivas

  1. La Organización de los Espacios en Catástrofes
  2. La Sectorización
    1. Sectores asistenciales: área de salvamento, área de socorro y área de base.
    2. Subdivisiones de los sectores de trabajo en catástrofes graves
  3. El Despliegue organizativo
    1. Objetivos
    2. Elección del lugar de despliegue
    3. Estructuras que se despliegan en las áreas de salvamento, socorro y de base
  4. Organización hospitalaria ante las catástrofes
    1. El Comité de emergencias
    2. La organización del hospital como receptor de heridos en masa
    3. El hospital como centro logístico
    4. Equipos de socorro hospitalario (SOSH)
    5. Contenedores SOSH

Unidad didáctica 3. Manejo de cadáveres en catástrofeses

  1. Normativa General sobre el Manejo de Cadáveres en Catástrofes
    1. Cadáveres no identificados
    2. Desaparición de Personas
  2. Levantamiento de Cadáveres
    1. Traslado de los Cadáveres y los Restos
    2. Condiciones de la instalación eventual para el estudio y depósito de los cadáveres
    3. Medios de Conservación
    4. Disposición de los Cuerpos
  3. Procedimientos para la Identificación de Cadáveres
    1. Por presentación para reconocimiento
    2. Por estudios antropológicos
    3. Por otros métodos

Unidad formativa 2. Soporte vital básico

Unidad didáctica 1. Soporte vital básico

  1. Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y edad pediátrica
    1. Indicaciones del soporte ventilatorio
    2. Técnicas de apertura de la vía aérea
    3. Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos
    4. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea
    5. Uso de aspiradores
    6. Técnicas de ventilación del balón resucitador
    7. Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal
    8. Dispositivos de administración de oxígeno medicinal
    9. Cálculo de necesidades de oxígeno durante el traslado
  2. Técnicas de soporte circulatorio en adultos y edad pediátrica
    1. Indicaciones del soporte circulatorio
    2.  Técnicas de masaje cardíaco externo
    3. Técnicas de hemostasia
    4. Protocolos y técnica de desfibrilación externa semiautomática

Unidad didáctica 2. Atención inicial del paciente politraumatizado

  1. Epidemiología
  2. Biomecánica del trauma
  3. Valoración y control de la escena
  4. Valoración inicial del paciente politraumatizado
    1. Valoración primaria
    2. Valoración secundaria
  5. Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas
  6. Atención inicial en traumatismos
    1. Traumatismo torácico
    2. Traumatismo abdominal
    3. Traumatismo raquimedular
    4. Traumatismo craneoencefálico
    5. Traumatismo de extremidades y pelvis
  7. Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano o gestante
  8. Amputaciones
  9. Explosión
  10. Aplastamiento
  11. Vendajes
    1. Indicaciones del vendaje
    2. Tipos de vendajes. Vendajes funcionales
    3. Técnicas de vendaje
  12. Cuidado y manejo de lesiones cutáneas
    1. Control de hemorragias
    2. Limpieza de heridas
    3. Desinfección de heridas
    4. Cuidado con las lesiones cutáneas por frío o calor

Unidad didáctica 3. Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias

  1. Síntomas y signos clínicos propios de la patología cardiovascular
    1. Dolor torácico
    2. Palpitaciones
    3. Taqui o bradicardia
    4. Híper o Hipotensión
    5. Disnea de origen cardíaco
    6. Signos de hipoperfusión
  2. Principales patologías cardiocirculatorias
    1. Síndrome coronario agudo
    2. Trastorno del ritmo cardíaco
    3. Insuficiencia cardíaca aguda. Edema agudo de pulmón
    4. Síncope
    5. Hipertensión
    6. Tromboembolismo pulmonar
    7. Shock
  3. Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda
    1. Disnea
    2. Cianosis
    3. Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje)Taquipnea/bradipnea
  4. Principales patologías respiratorias
    1. Insuficiencia respiratoria
    2. ASMA
    3. EPOC reagudizado
  5. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda
  6. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda

Unidad didáctica 4. Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas

  1. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica
    1. Depresión nivel de conciencia. Grados
    2. Focalidad neurológica
    3. Convulsiones
    4. Déficit sensitivo y motor
    5. Trastornos de comportamiento y conducta
    6. Agitación psicomotriz
  2. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas
  3. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas
    1. Accidente cerebrovascular agudo
    2. Crisis epilepsia
    3. Síndrome meníngeo
    4. Delirium tremens
    5. Golpe de calor
    6. Actuación sanitaria inicial
  4. Signo de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento
  5. Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorio, abdominales, urológico, neurológicos, estado séptico)

Unidad didáctica 5. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato

  1. Fisiología del embarazo y desarrollo fetal
  2. Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente
  3. Patología más frecuente del embarazo y parto
  4. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto
  5. Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido
  6. Cuidados a la madre durante el alumbramiento. Precauciones y protocolos básicos de actuación.

Unidad didáctica 6. Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso de asistencia del paciente y transmisión al centro coordinador

  1. Conjunto mínimo de datos
    1. Filiación
    2. Lugar y hora de la asistencia
    3. Constantes vitales
    4. Antecedentes patológicos (patología de base, alergias, medicación habitual)
    5. Valoración primaria y secundaria
  2. Signos de gravedad
    1. Indicar contacto con médico coordinador
    2. Oxigenoterapia
    3. Técnicas realizadas (DESA)
    4. Tratamiento postural
    5. Dispositivos inmovilizadores
    6. Firma del profesional
  3. Registro UTSTEIN (parada cardio-respiratoria)
  4. Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario
  5. Protocolos de comunicación al centro coordinador

Unidad formativa 3. Apoyo al soporte vital avanzado

Unidad didáctica 1. Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado

  1. Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea
  2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea
  3. Sondaje nasogástrico
  4. Sondaje vesical
  5. Ventilación mecánica
  6. Ventilación mecánica no invasiva
  7. Punción cricotiroidea
  8. Coniotomía
  9. Toracocentesis
  10. Pericardiocentesis
  11. Toracostomía de emergencias
  12. Cesárea de emergencias
  13. Material para el soporte vital avanzado
  14. Material para el soporte vital avanzado
    1. Material fungible
    2. Material electromédico

Unidad didáctica 2. Medicación de emergencia

  1. Farmacocinética básica
    1. Vías de administración de fármacos
    2. Absorción
    3. Mecanismo de acción
    4. Metabolización
    5. Eliminación
  2. Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias
  3. Efectos adversos de los fármacos
  4. Contraindicaciones
  5. Formas de presentación
  6. Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos

Unidad didáctica 3. Atención sanitaria a emergencias colectivas

  1. Medicina de catástrofe
    1. Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe
    2. Objetivos y características de la medicina de catástrofe
    3. Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe
    4. Efectos generales de las catástrofes sobre la salud
    5. Problemas sanitarios comunes y problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor
  2. Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas
    1. Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe
    2. Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas
    3. Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base
    4. Gestos salvadores
    5. Atención médica ante situaciones especiales. Riesgos nuclear, radioactivo, biológico y químico (NRBQ). Explosiones
    6. Soporte vital avanzado al atrapado (SVATR)

Unidad didáctica 4. Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje

  1. Triaje. Concepto. Evolución histórica
  2. Principios y objetivos del triaje
  3. Características del triaje
  4. Elementos para establecer un puesto de triaje
  5. Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica
  6. Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos
  7. Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/ne …
  8. Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje

Unidad didáctica 5. Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales

  1. Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria
  2. Puesto de carga de ambulancias
  3. Dispersión hospitalaria de pacientes
  4. Registro de dispersión hospitalaria

Unidad formativa 1. Modelos de actuación ante múltiples víctimas

Unidad didáctica 1. Delimitación de la catástrofe

  1. Objetivos
    1. Conceptos clave
  2. Clasificaciones
  3. Fases de Resolución
    1. Actividades para el restablecimiento de la situación de catástrofe
    2. Fases de resolución de una catástrofe
  4. Efectos Sociales, Económicos y Políticos de las Catástrofes en una Sociedad

Unidad didáctica 2. Sistema integral de atención a las catástrofes

  1. Modelos de Sistemas de Emergencias Médicas (SEM)
    1. Estructura
    2. Modelo angloamericano
    3. Modelo español
    4. Procedimientos de Coordinación en el Centro Receptor de llamadas ante Situaciones de Crisis
  2. La Protección Civil
    1. Concepto
    2. Origen y evolución histórica
    3. Los sistemas de protección civil en el Mundo
    4. La Protección Civil en España
    5. Normativa legal
  3. Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD)
    1. Objetivos
    2. Estructura organizativa y funcional
    3. Componentes
    4. Dotación material

Unidad didáctica 3. Ayuda humanitaria

  1. Principios y procedimientos
  2. Instituciones internacionales de ayuda humanitaria
  3. Legislación
  4. Campamentos humanitarios
  5. Gestión de suministros humanitarios
  6. Carta humanitaria
  7. Normas mínimas en materia de abastecimiento

Unidad didáctica 4. Aplicación de la inteligencia sanitaria en el ámbito de una catástrofe

  1. Concepto
  2. Fuentes de información y bases de datos
  3. Análisis básico de la población afectada

Unidad didáctica 5. Aplicación de la doctrina de mando en las catástrofes

  1. Bases Conceptuales
  2. Procedimientos para mandar
  3. Infraestructuras de mando
  4. El mando sanitario

Unidad formativa 2. Logística sanitaria en catástrofes

Unidad didáctica 1. Logística sanitaria para la actuación en catástrofe

  1. Definición
  2. Desarrollo histórico de la logística Sanitaria
  3. Principios Generales de la Logística Sanitaria

Unidad didáctica 2. Desarrollo de los principales planes logísticos en catástrofes

  1. Logística de transporte, logística de abastecimiento y distribución de recursos
  2. Logística de comunicaciones
  3. Logística de personal y logística de gestión y administración

Unidad didáctica 3. Clasificación del material logístico

  1. Función
  2. Características técnicas
  3. Tipos de material logístico

Unidad didáctica 4. Organización de las estructuras sanitarias eventuales para la asistencia a múltiples víctimas

  1. Estructuras asistenciales
    1. Tipos, funciones y características generales
    2. Dotación de material sanitario
    3. Despliegue
    4. Despliegue sanitario
  2. Estructura de mando y coordinación sanitaria
    1. Tipos y funciones
    2. Dotación general

Unidad didáctica 5. Preparación de material para la asistencia sanitaria a una catástrofe

  1. Material sanitario de primera intervención
    1. Relación de material
    2. Dotación por área geográfica
    3. Organización del material
  2. Indumentaria

Unidad didáctica 6. Gestión de suministros y residuos en la zona de catástrofe

  1. Gestión del agua
  2. Gestión de alimentos
  3. Gestión de residuos
  4. Desinfección, desinsectación y desratización

Para participar en los cursos tendrás que realizar una entrevista personal de Orientación. Solicita más información sin compromiso.

Para poder acceder al curso tendrás que estar inscrito en el Sistema de Garantía Juvenil

¡Inscríbete en Garantía Juvenil!

¿Quieres realizar el curso? ¡Infórmate solicitando más información sin compromiso!

¡Solicita información sobre el curso!

Otra formación que te puede interesar

Ver más cursos