Ciberseguridad: 5 amenazas que toda PYME debe vigilar
Cómo identificar las principales amenazas que evolucionan en el ecosistema digital y qué acciones puede implementar una PYME para fortalecer su seguridad sin grandes recursos.

Cámarabilbao
El panorama de ciberamenazas para las pequeñas y medianas empresas es enormemente dinámico y, en muchos casos, peligroso porque las PYMEs disponen de menos recursos para prevención y respuesta. Estas son las 5 amenazas que toda PYME debería vigilar, por qué importan y qué medidas prácticas debería adoptar para protegerse ante ellas.
1.- Phishing y fraude por suplantación (social engineering) — la puerta de entrada más frecuente
El phishing sigue siendo el método más usado por los atacantes para obtener credenciales, datos bancarios o abrir puertas para ataques posteriores. Se sigue registrando un elevado número de incidentes relacionados con correos y suplantaciones dirigidas a empresas y usuarios.
Qué puede hacer una PYME ante este tipo de casos:
- Formación periódica y simulacros de phishing para todo el personal.
- Habilitar autenticación multifactor en todos los servicios críticos.
- Revisar y filtrar el correo y establecer procedimientos claros para pagos y cambios de cuentas bancarias.
2.- Ransomware y secuestro de datos — impacto alto y coste directo
Análisis recientes identifican el ransomware como una de las amenazas con mayor impacto económico y operativo; los atacantes siguen evolucionando tácticas (doble extorsión, exfiltración previa, ataques a proveedores). Es un problema que afecta a entidades de todo tamaño, que con frecuencia reportan incidentes significativos de secuestro digital.
Qué puede hacer una PYME:
- Política de copias de seguridad 3-2-1: copias frecuentes, almacenadas off-line o en entornos inmutables.
- Parches y segmentación de red para limitar el movimiento lateral.
- Plan de respuesta a incidentes y contactos con equipos de respuesta a emergencias informáticas (CERT)/servicios externos.
3.- Explotación de vulnerabilidades y riesgos en la cadena de suministro/terceros
La explotación de vulnerabilidades conocidas (software no parcheado) sigue siendo un vector habitual; además, los incidentes a proveedores y servicios terceros pueden impactar fuertemente a PYMEs que dependen de ellos. Destaca la explotación de vulnerabilidades y ataques a la cadena como puntos de entrada importantes.
Qué puede hacer una PYME:
- Inventario claro de activos y dependencias externas (SaaS, proveedores informáticos).
- Proceso de gestión de parches y priorización (centrarse en vulnerabilidades comunes explotados públicamente).
- Requisitos contractuales mínimos de ciberseguridad para proveedores (SLA, notificación de incidentes).
4.- DDoS y hacktivismo — disponibilidad y reputación en riesgo
Se ha documentado un repunte en ataques DDoS (siglas de Denegación de Servicio Distribuida, que hace referencia a un ataque proveniente de múltiples fuentes con el objetivo de dejar inutilizado el sistema) y en actividad de hacktivismo que, aunque a veces no buscan lucro directo, causan interrupciones y problemas de reputación. Para negocios digitales o que dependen de la disponibilidad web, estos incidentes pueden traducirse en pérdidas inmediatas.
Qué puede hacer una PYME:
- Contratar servicios de mitigación DDoS o usar proveedores cloud con protección integrada.
- Diseñar infraestructuras con redundancia y caché para reducir impacto.
- Preparar comunicaciones de crisis para clientes y partners.
5.- Credenciales comprometidas, accesos mal gestionados y configuraciones en la nube
La combinación de contraseñas reutilizadas y malas configuraciones en servicios cloud provoca el crecimiento de incidentes de toma de cuentas y filtraciones. Los incidentes relacionados con cuentas y configuraciones inseguras son vectores recurrentes para exfiltración y acceso indebido.
Qué puede hacer una PYME:
- Forzar MFA en todo acceso administrativo y remoto.
- Revisar permisos con el principio de menor privilegio y rotación de credenciales.
- Revisiones regulares de configuración cloud (herramientas de posture management) y logs centralizados.
Recomendaciones operativas y regulatorias
Las recomendaciones operativas y regulatorias en materia de ciberseguridad comienzan por fortalecer los fundamentos. Medidas como la autenticación multifactor, las copias de seguridad periódicas y la aplicación constante de parches de seguridad reducen de forma significativa una gran parte del riesgo. Aunque puedan parecer acciones básicas, representan la primera línea de defensa ante la mayoría de los incidentes.
Es igualmente importante vincular la ciberseguridad con el cumplimiento normativo. Invertir en prevención, así como establecer procesos sólidos para reportar incidentes, no solo evita sanciones, sino que también limita el impacto reputacional ante clientes, socios y autoridades.
Para las organizaciones que no cuentan con grandes equipos internos, la externalización puede ser una estrategia eficaz. Proveedores especializados, junto con los recursos y guías de organismos especializados, ofrecen a las PYMEs capacidades de detección y respuesta avanzadas sin necesidad de grandes inversiones en personal o infraestructura.
Finalmente, disponer de un plan de respuesta a incidentes y ponerlo a prueba mediante ejercicios es esencial. Practicar escenarios clave —como ataques de ransomware, filtraciones de datos o campañas de phishing masivo— permite mejorar la coordinación interna y reducir significativamente los tiempos de reacción cuando ocurre un incidente real.
¿Está tu empresa para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad?
Cámarabilbao dispone del Programa PYME Cibersegura, que tiene como finalidad aportar soluciones que harán mejorar la competitividad de tu negocio a través de la incorporación de nuevas tecnologías.
El programa PYME Cibersegura es un servicio subvencionado al 40% para resolver los problemas de ciberseguridad que puedan surgir en tu día a día. Está dirigido a empresas y autónomos que utilizan Internet en su actividad, y deben proteger sus activos y negocios. Expertos en digitalización te ofrecerán un servicio técnico adaptado a tu negocio.
Este programa se divide en dos fases. En la primera fase se elabora un diagnóstico asistido, donde se realizará un análisis exhaustivo del nivel de ciberseguridad de la pyme y sus posibilidades de mejora de la protección mediante el estudio de su dependencia de las TIC, riesgos cibernéticos a los que se expone, cultura de seguridad de la información y protocolos de actuación, que permite conocer la situación de la empresa destinataria. Tras el análisis en Ciberseguridad y el Plan Personalizado de Implantación, en la segunda fase, una serie de proveedores externos a la Cámara realizarán la implantación de soluciones junto con la memoria del proyecto que van a implantar. La implementación está subvencionada en un 40%.
¿Sabes cuán seguros son tus sistemas? ¿Necesitas ampliar y mejorar las capacidades de prevención, detección y corrección ante riesgos cibernéticos? Solicita información sobre el Programa Pyme Cibersegura y nuestro equipo de asesores te ayudará.
