21-dic-2020
El Foro de Empresa Familiar de las Cámaras Vascas - Eusko Ganberak, junto a la Cátedra de Empresa Familiar de la UPV/EHU, y con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia, han presentado la ‘Radiografía de la Empresa Familiar en Bizkaia y el impacto Covid’, donde se analizan sus fortalezas y debilidades, así como los principales retos a los que se enfrentará en los próximos años.
Impacto de la pandemia de la Covid en la empresa familiar
Para un 30,2% la preocupación es máxima
La empresa familiar en Bizkaia
1. La mayoría de empresas familiares de Bizkaia tiene menos de 50 trabajadores y se encuentran en primera y segunda generación.
◦ Cerca del 80% tiene menos de 50 trabajadores y son empresas de pequeño tamaño.
◦ El 57% se encuentra en la segunda generación y el 30% está dirigida por la primera generación.
2. Predominio de propiedad puramente familiar.
◦ En el 89% de los casos el capital es puramente familiar. Sin embargo, el porcentaje de propiedad en manos de la familia disminuye con el crecimiento de la empresa.
◦ Las empresas familiares vizcaínas cuentan con muy pocos accionistas, que aumentan a medida que avanza la generación a cargo de la compañía.
◦ El 44% de las empresas familiares dispone de un Consejo de Administración, lo que supone un gran paso en su profesionalización.
◦ En concreto son las de mayor antigüedad y tamaño, y en las que ya se ha producido más de un relevo generacional o cuentan con una dirección profesionalizada.
3. Los Consejos de Administración están, en su inmensa mayoría, formados por representantes o miembros de la familia y/o por consejeros/as que trabajan en la empresa.
◦ La diversidad en su composición es un desafío para aquellas empresas familiares que cuentan ya con este órgano de gobierno.
4. Hombre, mediana edad, perteneciente a la familia empresaria, con formación superior universitaria y con amplia experiencia en el cargo, es el perfil del Director General de la empresa familiar en Bizkaia.
◦ Destaca la mayor profesionalización de las organizaciones.
◦ El 69% de los puestos directivos está copado por familiares.
◦ Y las mujeres lideran el 24% de las direcciones generales de las empresas familiares vizcaínas.
5. En el 34% de las empresas encuestadas, la familia empresaria dispone de un protocolo o acuerdo de familia.
◦ Sólo el 25% de las que no tienen ninguno de estos instrumentos manifiesta su interés en desarrollarlos y el 50% no tendrá acuerdo de familia o protocolo familiar en un futuro próximo.
6. La correcta planificación del cambio de generación y de las relaciones familia-empresa es un factor determinante para la supervivencia de la empresa familiar.
◦ La intención es mantener el negocio dentro de la familia, sobre todo en la primera generación.
◦ El 18% de las empresas familiares afirma encontrarse inmersa en un proceso de tránsito generacional que se producirá en menos de cinco años.
◦ Y, entre las empresas no inmersas en un proceso de relevo, el 46% tiene dudas sobre la continuidad de una dirección familiar.
◦ El 65% ya tiene identificada la persona que asumirá la dirección en los próximos años y el 73% ha previsto que sea familiar.
7. Crece la relevancia de la mujer en los cargos de dirección.
◦ El 24% de las empresas familiares vizcaínas están lideradas por una mujer, que es la que desempeña el cargo de directora general, ocupando además las mujeres el 33% de los puestos directivos.
◦ El 42% de las empresas que ha planificado el relevo generacional ha pensado en una mujer como futura líder de la compañía.
◦ La formación de la mujer que ocupa el cargo de directora general es superior a la del hombre en el mismo cargo.
8. La implicación familiar en el negocio es un elemento importante.
◦ Los lazos afectivos que unen a la familia con la empresa, identificación familiar y la continuidad de la misma, son los elementos más importantes para definir el carácter de las organizaciones en Bizkaia.
◦ El arraigo, cercanía y sentido de pertenencia, la idea de continuar siendo empresa familiar, son valores que, por las características e idiosincrasia única de la empresa familiar, pueden ser fuente de una ventaja competitiva.
9. La orientación emprendedora de la empresa familiar implica una actitud, una voluntad de innovar, asumir riesgos, actuar de forma proactiva y con dinamismo, aprovechando las nuevas oportunidades que puedan presentarse.
◦ La capacidad de asumir y de manejar la incertidumbre, así como la actitud innovadora, son unos valores superiores en las organizaciones familiares.
10. Las empresas familiares de Bizkaia asumen con optimismo el reto de la transformación digital.
◦ El 50% de las empresas encuestadas se considera capacitada para abordar el proceso de digitalización y el 14% muy capacitada.
◦ El 56% se encuentra involucrada con la transformación digital, destacando las compañías de primera generación.
11. El concepto de internacionalización dentro de la empresa familiar se percibe con connotaciones de riesgo e incertidumbre.
◦ La estrategia internacional es la única vía de crecimiento y supervivencia empresarial, pero solo el 42%, de las empresas familiares exporta sus productos o servicios.
◦ Las empresas con CEO no familiar son más exportadoras.
12. La continuidad de las empresas familiares requiere de un adecuado equilibrio entre los objetivos empresariales y los familiares.
◦ En el plano familiar, los desafíos se dirigen a conservar el carácter familiar del negocio y preservar su legado, al mismo tiempo que se articulan instrumentos y canales que permiten conciliar y separar los intereses empresariales y familiares.
◦ En el plano empresarial, las prioridades se centran en la atracción y retención de talento, así como en abordar los procesos de digitalización y transformación tecnológica que posibiliten mantener la competitividad y sostenibilidad empresarial en un entorno económico y de mercado en constante evolución.